
El Lord Mayor de la City de Londres, Michael Mainelli, ha descrito la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea como un “desastre” que ha resultado en la pérdida de decenas de miles de empleos en el distrito financiero londinense. Mainelli, quien representa a uno de los centros financieros más influyentes del mundo, señaló que aproximadamente 40.000 puestos de trabajo han desaparecido en la City desde el referéndum del Brexit en 2016.
En una entrevista con Reuters, Mainelli, quien ostenta el título de 695.º Lord Mayor, expuso el impacto devastador que ha tenido la salida del Reino Unido de uno de los bloques comerciales más poderosos del mundo. La City de Londres, conocida como la “Square Mile”, es sede de instituciones financieras de renombre como el Banco de Inglaterra, Lloyd’s of London, y numerosos bancos, bufetes de abogados y compañías de seguros internacionales.
“En 2016 teníamos 525.000 trabajadores, mi estimación es que perdimos poco menos de 40.000. Ahora hay unos 615.000 empleos en la City, impulsados por la expansión de las industrias de seguros y datos”, comentó Mainelli, destacando que a pesar de las pérdidas iniciales, algunos sectores han logrado compensar parte de las bajas.
Una City pro-UE
Mainelli recordó que la City de Londres, en su mayoría, se opuso al Brexit durante el referéndum. “La City votó 70-30 para quedarse. No queríamos salir”, afirmó el Lord Mayor. Sus declaraciones reavivan el debate sobre el verdadero impacto que ha tenido el Brexit en el sector financiero británico, el cual ha sido tradicionalmente una de las mayores fuentes de ingresos del país.
La productividad a largo plazo en peligro
El análisis más reciente de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria del Reino Unido (OBR, por sus siglas en inglés) publicado en mayo de 2024, respalda las preocupaciones sobre los efectos negativos del Brexit. Según el informe de la OBR, el Brexit reducirá la productividad a largo plazo del Reino Unido en un 4%, en comparación con la permanencia en la UE. Además, tanto las importaciones como las exportaciones se verán reducidas en aproximadamente un 15% en el largo plazo, afectando gravemente el comercio del país.
Lea también: Mercado de geomallas
El informe también desestima el impacto de los acuerdos comerciales fuera de la UE, señalando que las nuevas alianzas no han producido beneficios significativos hasta ahora. Según la OBR, muchos de estos acuerdos simplemente replican los que ya existían cuando el Reino Unido formaba parte de la UE.
El acuerdo comercial con Japón, un ejemplo limitado
Un ejemplo claro de los límites de los acuerdos post-Brexit es el tratado comercial firmado entre el Reino Unido y Japón, conocido como el “Acuerdo de Asociación Económica Integral”. Aunque el gobierno británico lo presentó como un gran logro, la OBR indicó que este pacto en gran parte replica el acuerdo que Japón firmó con la UE en 2019.
El análisis del gobierno británico sugirió que el acuerdo con Japón podría incrementar el PIB del Reino Unido en un 0,1% durante los próximos 15 años, pero la OBR advirtió que este aumento es relativo a no tener ningún acuerdo. En otras palabras, si el Reino Unido hubiera permanecido en la UE, habría seguido beneficiándose del tratado ya existente entre la UE y Japón.
Controversias por acuerdos comerciales con otros países
Otro acuerdo comercial post-Brexit que ha generado controversia es el tratado firmado con Australia, el primero en ser negociado con un país que no tiene un acuerdo similar con la UE. Sin embargo, este pacto enfrenta un desafío legal por parte de grupos de campaña que alegan que las normas más laxas sobre bienestar animal y estándares medioambientales en Australia podrían perjudicar a los agricultores británicos. El acuerdo, que el gobierno del Reino Unido estima que incrementará el PIB en un 0,1% en los próximos 15 años, está bajo revisión judicial debido a preocupaciones de que productores australianos de carne de res, cordero y productos lácteos puedan competir de manera desleal con los británicos.
El futuro de las relaciones con la UE
El nuevo gobierno laborista del Reino Unido, que asumió el poder recientemente, ha prometido “reiniciar” la relación del país con la Unión Europea. No obstante, hasta el momento, no se han revelado detalles concretos sobre cómo será este nuevo arreglo post-Brexit.
Lea también: Mercado de sensores de borde
Mainelli y otros líderes del sector financiero siguen advirtiendo sobre las consecuencias de la salida de la UE, especialmente en sectores como los servicios financieros que, hasta antes del Brexit, disfrutaban de una relación fluida y beneficiosa con los mercados europeos. Mientras tanto, el debate sobre los efectos a largo plazo del Brexit en la economía británica sigue siendo un tema candente tanto dentro como fuera de la City de Londres.