![](https://rojasinforma.com.ar/wp-content/uploads/2024/03/5fe71d894add54aaa7d672eeeddbab8e-1024x682.jpg)
El Banco Central de la República Argentina anunció este lunes 11 de marzo una medida que podría tener un impacto significativo en el panorama financiero del país: la eliminación de la tasa de interés mínima obligatoria del 110%. Esta decisión se tomó en un contexto donde la tasa de inflación, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), se ubicó en 13.2% para el mes de febrero, mostrando una desaceleración respecto a periodos anteriores.
En paralelo, se ha observado una disminución en la cotización del dólar paralelo, que perforó el piso de los 1,000 pesos. Sin embargo, la reducción de las tasas de interés impulsó a los ahorristas a volver a invertir en el dólar blue, lo que llevó a un aumento de su valor a 1,035 pesos al cierre del 13 de marzo.
Esta situación abre un debate en torno a la adopción de criptomonedas como Bitcoin, especialmente considerando la posibilidad de que otros países sigan el ejemplo de El Salvador en su adopción como moneda legal. El sector cripto ha reaccionado ante estas novedades, destacando las ventajas que ofrecen los protocolos de economías descentralizadas sobre las tasas de interés tradicionales.
Desde Lemon, una firma del sector fintech, se ha señalado que las tasas de interés ofrecidas por los protocolos de economías descentralizadas pueden superar el 15% anual en criptodólares, frente al retorno mensual del 6% al 7% que ofrecería una tasa del 80% anual en el sistema tradicional. Esto se debe a que estas aplicaciones, que funcionan sobre la blockchain, generan ganancias en cripto dependiendo de la oferta y demanda del mercado.
Además, se ha destacado la diferencia entre el sistema financiero tradicional y el nuevo sistema financiero impulsado por las fintech. Mientras los bancos utilizan una parte de los depósitos para sus operaciones, a menudo sin ofrecer transparencia sobre el destino de estos fondos, en el universo fintech los depósitos están encajados al 100%, proporcionando mayor agilidad y acceso inmediato al dinero. No obstante, es fundamental que los usuarios cuenten con garantías de seguridad para sus activos, incluso ante las fluctuaciones del mercado.
La eliminación de la tasa de interés mínima obligatoria y la disminución de las tasas para los depósitos de plazo fijo plantean un escenario en el cual las criptomonedas podrían ganar terreno como una alternativa atractiva para los ahorristas argentinos, buscando mejores rendimientos frente a la volatilidad económica y financiera del país.